La inflación es, en pocas palabras, la pérdida de poder adquisitivo de tu dinero, y es algo que te afecta lo quieras o no. Realmente, entender la inflación no sirve únicamente para asumir que tu dinero con el tiempo valdrá menos —que es lo que significa en última instancia—, sino que también es un referente a la hora de invertir y de tomar dinero prestado.
La inflación influye en todos los aspectos que corresponden a las finanzas de un país y, por consiguiente, también en la economía de cada persona. Ignorarla podría suponer un coste demasiado alto, y, lamentablemente, eso es lo que hacemos la mayoría: pensamos que no existe o que no nos afectará, y eso es un grave error.
La inflación es un regulador natural de las economías modernas; es fundamental para el buen funcionamiento del dinero y todo lo relacionado a él en un país. Es más complejo de lo que yo podría explicarte, pero, básicamente, si quieres tener unas finanzas personales saludables, debes entenderla, aunque sea lo básico.

Repito, por si no quedó claro: la inflación te afectará lo quieras o no, y su definición es tan sencilla como que tu dinero perderá capacidad de compra con el tiempo. ¿Quieres un ejemplo claro y sencillo? mejor dos.
- Piensa en esto: hace un año, yo iba al supermercado y compraba dos manzanas verdes —que son las que más me gustan— por el equivalente a un dólar. Para comprar las mismas dos manzanas hoy, necesito $1.10.
- También, hace un año, con el equivalente a 100 dólares compraba prácticamente lo que necesitaba para comer durante 15 días. Hoy en día, para hacer la misma compra necesito $110.
En ambos casos, el aumento fue del 10%, y es solo un ejemplo, ya que la inflación rara vez es tan alta. Para que tengas una idea: en Estados Unidos, el promedio ronda el 2%, y en mi país, República Dominicana, ha sido de entre un 3% y un 5% en los últimos 5 años.
¿Qué vas a leer?
Lo que quiero con este caso hipotético es que cualquier persona comprenda que los precios van subiendo poco a poco, y reitero: eso es saludable para la economía (lo explicaré más adelante), aunque sea demasiado complejo de explicar cómo funciona. Lo único en lo que debes enfocarte es en que tu dinero actual no te permitirá comprar lo mismo a lo largo del tiempo.
¿Y cómo podemos evitar que la inflación nos afecte?
Este es precisamente el objetivo de mi escrito: quiero que le saques provecho a la inflación, porque sí se puede. Con una educación financiera adecuada —ni más ni menos, justo la necesaria— podemos beneficiarnos de la inflación. Y no solo en el campo de las compras, sino también en el de la inversión, como veremos más adelante.
La importancia de sacarle provecho a la inflación radica en que, si lo logramos —lo cual, por cierto, es mucho más fácil de lo que imaginas—, podemos ganarle a la inflación y a la economía en su propio «juego». Conociendo las reglas, es posible hacerlo de forma muy sencilla.
La respuesta corta: invierte tu dinero, así sea un solo dólar o su equivalente. Siempre. Y procura que esa inversión sea legal y esté debidamente regulada.
En promedio, prácticamente cualquier inversión superará el porcentaje de inflación. Debes investigar para asegurarte de que, si por ejemplo la inflación en tu país es del 3%, la inversión te rinda al menos el doble (6% anual o más). Con eso, al menos «empatas»: tu dinero perderá valor con el tiempo, pero al invertirlo, esa pérdida se compensa, lo cual es un gran alivio para tu bolsillo.
Eso sí, ten mucho cuidado al invertir. No inviertas en nada que no esté legalmente regulado. Hay excepciones (en países desarrollados, hasta el momento no he visto nada en Latinoamérica), pero en un mundo lleno de estafas, lo mejor es seguir este principio: Si no es legal, si no está regulado, no inviertas.
¿Qué significa que sea legal y regulada?
En todos nuestros países hay instituciones que se dedican a establecer reglas, parámetros y directrices en el mercado financiero y de valores. Estas entidades siempre tienen una lista con las instituciones que están reguladas por ellas. Eso es, en parte, un método para utilizar empresas, instituciones e instrumentos para invertir nuestro dinero.
Y digo en parte, porque luego debemos analizar dichas empresas y su calificación de riesgo para saber cuán seguro estará nuestro dinero allí. Pero no te me asustes, es relativamente sencillo. Además, gran parte de tu dinero estará asegurado por el gobierno en caso de cualquier eventualidad, aunque cada país tiene regulaciones y reglas diferentes, es tu deber conocer y comprender esa información.
Lo más importante es que tú debes investigar si una empresa está regulada antes de invertir tu dinero.
Fraudes comunes a la hora de invertir:
Te ofrecen un porcentaje fuera de lo normal en el mercado, y casi siempre muy atractivo.
- Por ejemplo: un 5 % de ganancia semanal. Para que tengas una idea, por si no lo sabías, el año tiene 52 semanas, entonces 5 x 52 es igual a 260 % de rendimiento anual. ¡Por amor a Cristo! Eso es un gancho en el que solo cae una persona con poca educación financiera, pues el mercado, en el mejor de los casos, te puede ofrecer entre un 10 % y 15 % de rendimiento anual.
- Otra forma de estafarte, y cada vez más común, es que te presentan contratos «aparentemente» legales, con abogados, oficinas, y tú crees que ellos verdaderamente son legales y regulados. Porque lo primero que llega a tu mente es: «si hay un abogado de por medio y tienen oficinas, esto tiene que ser regulado y legal», y nada más lejos de la realidad.
Es simplemente una apariencia, y en muchas ocasiones son contratos que no tienen ninguna validez jurídica. En otras ocasiones, son contratos que no te dicen realmente lo que hacen. En pocas palabras, un engaño. Eso suele ocurrir mucho con compra y venta de propiedades como casas y apartamentos, aunque últimamente también ha surgido en otras formas de inversión.
- Otra forma de estafarte es ofreciéndote «licencias» para que puedas comprobar que están regulados, pero resulta que estas licencias, sellos y demás son totalmente falsos. Por eso debes investigar por tu cuenta la legalidad y regulación de dicha empresa. Pero no lo hagas después de darles tu dinero, sino antes, por favor.
- Otra forma es darte acceso a una plataforma web donde podrás ver el supuesto rendimiento y ganancias de tus inversiones. Y como especialista en tecnología te puedo asegurar que cualquier persona con conocimientos medios puede hacer una plataforma o sitio web donde veas información totalmente falsa sobre el rendimiento de tus inversiones. Aquí, otra vez, para evitar caer en este error y en el sesgo de pensar que porque está en internet es verdad, lo primordial es investigar sobre esa empresa.
Podría escribir cinco mil palabras sobre estafas y cómo pueden engañarte, pero lo que prima en todo esto es sentido común. Piensa en lo siguiente: si alguien dice que gana el 100 % o 200 % de sus inversiones en pocos meses o en un año, ¿por qué no invierte su propio dinero y lo multiplica hasta tener más que Bill Gates o Elon Musk? Si fuese verdad, cosa que no lo es, en más o menos 5 o 7 años podría ser la persona más rica del planeta, obviamente no lo hace con su propio dinero porque sí necesita el tuyo, para hacerse él o ella, rico.
Respuesta corta: no lo hacen. Reciben tu dinero, atraen a muchas personas con una vida extravagante, autos de lujo y mansiones. Y por cierto, una persona que se gane 100 mil dólares de forma honesta no haría ese tipo de cosas. O al menos, no la mayoría de las veces.
Que sí, que hay personas que ganan mucho dinero honradamente y éticamente, y si quieren comprarse un Porsche, lo hacen. Pero te aseguro que son una minoría, y yo también tendré mi Porsche cuando pueda hacerlo.
Según muchos textos, artículos y estudios que he leído, nuestro sentido común falla la mayoría de las veces, así que, por favor, no confíes únicamente en él: investiga y procura hacerlo de forma correcta.
¿Por qué existe la inflación? La razón que protege al país (y a ti)
Y volviendo a nuestro tema, la inflación se soluciona invirtiendo el dinero.
Por cierto, no debes esperar a tener grandes cantidades para invertir; lo ideal es hacerlo de forma frecuente y, por supuesto, dentro de tus posibilidades.
Lo ideal es que todo, sí, absolutamente todo tu dinero siempre esté invertido, pues la inflación que vemos al año se produce cada día, cada semana y cada mes. Por ello, debemos invertir el dinero día a día si es posible, o semana a semana, o mes a mes.
Aquí entra en juego otro factor determinante a la hora de invertir, y con él, otro sesgo que tienen muchas personas: pensar que para invertir tengo que dejar mi dinero ahí un año, por ejemplo. Nada más lejos de la realidad.

Hay inversiones reguladas y legales de las que puedes sacar tu dinero una vez al mes, otras una vez por semana, y mis favoritas son aquellas de las que puedes disponer de tu dinero cualquier día laborable de la semana.
Otro sesgo que podrían tener muchas personas a la hora de invertir es creer que para empezar se necesita una gran suma de dinero. Y otra vez, nada más lejos de la realidad. Existen inversiones que puedes empezar con el equivalente a 100 dólares, y luego hacer aportaciones iguales o mayores a 20 dólares.
Hablo en dólares para que se entienda que son montos relativamente pequeños. Pero aplica perfectamente a pesos, soles, monedas, pesetas, y demás monedas utilizadas en nuestros países.
- En el caso concreto de República Dominicana, existen inversiones que puedes empezar con 10 mil pesos y aportes mínimos de 1,000.
- En México, por ejemplo, que están mucho más avanzados que nosotros, puedes empezar con 100 pesos (el equivalente a casi 5 USD).
- En Colombia ocurre igual, se puede empezar con muy poco dinero. Y ni hablar de Estados Unidos, que es la meca, donde se puede invertir desde 5 o 10 dólares.
O sea, en pocas palabras: no pienses que necesitas dejar tu dinero allí por mucho tiempo (aunque a largo plazo es lo ideal, por el interés o rendimiento compuesto) y no pienses que necesitas una gran cantidad de dinero para empezar.
Obviamente, hay otro tipo de inversiones destinadas a medianos y grandes inversionistas, que parten de un aporte inicial de 10 mil dólares o su equivalente (fondos cerrados, deuda del gobierno, deuda de empresas, fondo de pensiones y más). Pero, ¿qué tenemos que hacer nosotros en ese caso? Nada, porque simplemente no tenemos esa cantidad de dinero.
Y te aseguro que estas inversiones a menudo no tienen un gran rendimiento; como pequeño inversionista, podrías obtener mejores ganancias. Aunque obviamente depende del país, te lo podría asegurar al menos para República Dominicana, México, Colombia y EE. UU., que son parte de los países a los que les presto más atención e investigo.
Una pregunta que te rondará la cabeza: entonces, ¿por qué hay personas que utilizan estos métodos para invertir?
La respuesta tiene que ver con el pago de impuestos, el seguro de las inversiones y el tiempo de la inversión, la aversión al riesgo, entre otras cosas.
Igualmente, son cosas que ni a ti ni a mí, como pequeños inversionistas (por ahora), no deberían preocuparnos por ahora.
Conforme pase el tiempo y te vuelvas «grande» en tus inversiones, comprenderás mejor por qué existen este tipo de instrumentos para invertir y por qué muchas personas también los usan.
La inflación a nivel nacional es importante y saludable, imagina la economía como un motor. Una inflación baja y estable (generalmente alrededor del 2-3% anual) es como el aceite que mantiene ese motor en movimiento y evita que se oxide.
El principal beneficio es que incentiva a que el dinero se mueva.
Piénsalo de esta manera:
- Si sabes que tu dinero valdrá un poquito menos el año que viene (debido a esa inflación del 2%), tienes un motivo para usarlo hoy en lugar de guardarlo debajo del colchón.
- Esto hace que la gente compre cosas (un coche, electrodomésticos) o que las empresas inviertan en nueva maquinaria.
- Este movimiento de dinero crea demanda, las empresas venden más, contratan a más gente y la rueda de la economía sigue girando.
¿Y qué pasaría sin inflación (o con deflación, que es cuando los precios bajan)?
Sería un desastre. Si supieras que el año que viene todo será más barato, nadie gastaría dinero hoy. Todo el mundo esperaría para comprar. Las empresas no venderían, tendrían que despedir gente y la economía se paralizaría por completo.
En resumen: una inflación moderada «empuja» suavemente a la gente y a las empresas a consumir e invertir, evitando que la economía se estanque.
Ya tenemos claras varias cosas hasta este punto:
- La inflación nos afecta, lo queramos o no.
- Entender la inflación es clave para mantener una economía saludable, tanto a nivel nacional como personal.
- Invertir el dinero y hacerlo en instituciones reguladas es lo que debemos perseguir siempre.
- Las estafas se presentan como opciones demasiado buenas para ser verdad, y es precisamente porque no lo son.
- Invertir no requiere plazos de inversión muy largos (aunque a largo plazo es lo ideal) ni tampoco un gran capital para empezar.
Siguiendo esta recapitulación, está el hecho de que debemos diversificar nuestras inversiones (pequeñas y grandes) para así hacer frente a la inflación. Para ello, podemos valernos de diferentes instrumentos de inversión, así como de diferentes plazos.
Veamos un ejemplo concreto:
Imagina que tienes 24 mil pesos dominicanos (400 USD aprox.). Podrías dividir tu inversión de la siguiente manera:
- Inversión líquida: para poder retirar tu dinero prácticamente a diario (10 mil pesos).
- Inversión a 30 días: para poder retirar tu dinero una vez al mes (10 mil pesos).
- Inversión a 3 meses: para poder retirar tu dinero en 3 meses (4 mil pesos).
Y créeme, esto es posible de lograr en los mercados de República Dominicana, México, Colombia y Estados Unidos.
Esto, según quien lo mire, podría ser una inversión pequeña, pero puede sentar las bases sólidas de una gran cartera. A medida que aprendes, podrías incursionar en otros instrumentos con mayores plazos y más oportunidades de rendimiento o ventajas impositivas. O sea, las posibilidades son muchísimas.
Todos estos instrumentos, en el caso de República Dominicana, rondan una tasa de rendimiento del 8% al 10% anual en moneda local.
Teniendo en cuenta que la inflación de los últimos años ha sido del 3% al 4%, la ganancia neta es significativa. Y aquí quiero aclararte algo: a día de hoy, a mediados de 2025 cuando escribo esto y con 10 años de experiencia invirtiendo en el mercado local, te puedo asegurar que la República Dominicana, a nivel económico, es muy saludable.
Solo que muchas veces nos hace falta educación para sacarle provecho, que es lo que yo intento impartir en mis proyectos.
Además, yo considero que la HOLENTIA debería ser una aspiración para todos nosotros:
Holentia significa equilibrio entre mente, cuerpo y finanzas, puesto que estas tres áreas de nuestra vida componen el todo y, además, están estrechamente relacionadas, más de lo que podemos percibir con nuestro escaso conocimiento de ellas.
Tu momento es ahora: deja de compararte y empieza a construir
No necesitas mucho dinero para invertir. El millón de pesos que quieres tener empieza con 100 pesos ahorrados de forma recurrente y, por supuesto, evitando que alguien —probablemente con menos educación que tú— te lo robe mediante estafas de todo tipo.
Querer que el dinero crezca rápido es un error en el que podríamos caer por nuestro afán y la creencia de que «hay» personas que hacen dinero rápido, fácil y sin esfuerzo. Y eso, querido lector, al menos en el planeta Tierra, no existe.
Otra cosa que casi se me olvida mencionar: un método común para estafarte es ofrecerte rendimientos muy altos, ya sean semanales o mensuales.
La realidad es que todas las empresas reguladas y legales, por directrices de los propios gobiernos, deben ofrecer su rentabilidad de forma anual, no mensual (con la excepción de algunas cooperativas y financieras).

Es decir, tú no irás a un banco a que te digan: «Señor Daury, usted va a ganar un 5 % semanal». No, no lo harán. Si te dan una tasa de rendimiento, será al año. Por ejemplo: «Señor Daury, esta inversión que usted quiere hacer le ofrece un 8 % anual».
Además, algo importante que siempre debes tener presente: si te comparas con otras personas, estarás condenado al pesimismo que muchos podríamos sentir a la hora de invertir. Y me explico: cuando tú me ves a mí, por ejemplo, que te hablo de miles de dólares en inversiones, podrías sentirte menos.
Pero lo que no sabes es mi punto de partida. No sabes si heredé ese dinero, si tengo 10 años trabajando y ahorrando, si me lo regalaron o cómo lo genero.
Entonces, no te compares ni conmigo ni con nadie. Cada quien tiene un punto de partida diferente, y lo que sí te puedo asegurar es que los miles de dólares que tengo invertidos (modestia aparte), y los miles de pesos también, no me cayeron del cielo, no los gané de forma poco ética (quizás por eso no tengo más) y, más importante aún, no los he conseguido de la noche a la mañana.
Así que, procura empezar con lo que tengas. Esfuérzate en gastar mejor tu dinero —algo que, como bien sabes, para mí es lo principal para tener finanzas personales saludables— y empieza hoy, no lo dejes para mañana. Ya te he explicado de forma casual que hay muchas formas de invertir qué es la respuesta para ganarle a la inflación.
Investiga por tu cuenta, no caigas en estafas y, sobre todo, hazlo de forma recurrente. El aprendizaje continuo te permitirá obtener mejores rendimientos de tus inversiones, y por ende mejor economía personal, te lo aseguro.
Recuerda que esos 100 mil pesos, o ese medio millón con el que probablemente sueñas, se empieza a construir ahorrando primero 1,000 pesos cada mes, o quizás un poco más, no olvides tu punto de partida, que es diferente al de los demás.
Nos vemos, o nos leemos, palabra. — Daury