Método RAO de Gestión Financiera by Daury DiCaprio

La forma en que usamos el dinero día a día es determinante para lograr los resultados que queremos en nuestra vida financiera, a través de los años he desarrollado mi propio sistema para una gestión financiera eficaz, y le he llamado el Método RAO (RECIBE, ASIGNA, OPTIMIZA), intentaré explicarte cómo funciona y sus beneficios de la forma más sencilla posible.

Método RAO de Gestión Financiera, no es más que un sistema mediante el cuál se busca la estabilidad financiera, que no se trata únicamente de ganar dinero, sino de administrarlo con estrategia y disciplina. Es un sistema práctico y repetible que te permite gestionar ingresos, gastos y ahorros de manera eficiente.

Se basa en la idea de que el dinero debe fluir de forma organizada; se recibe, se asigna y se optimiza.

Gracias a tener un enfoque estructurado, te permite simplificar tu vida financiera, evitando así el estrés innecesario y el tomar decisiones económicas más acertadas. Al aplicarlo de manera constante, lograrás mayor control sobre tus finanzas, eliminarás la improvisación y crearás un camino claro hacia la estabilidad y el crecimiento financiero.

¿Cómo funciona el Método RAO?

Tal como mencionamos, se trata de un ciclo financiero que aplicamos inmediatamente después de recibir un ingreso. Este proceso implica asignar los recursos para cumplir con nuestro presupuesto personal previamente definido y analizado, así como optimizar su uso con el tiempo gracias a nuestro aprendizaje continuo.

La clave o el centro de unas finanzas saludables, bajo mi consideración, es aprender a gastar el dinero de manera inteligente.

¿Por qué aplicar el Método RAO?

✔ Simplifica tu vida financiera.
✔ Evita la improvisación y el estrés por dinero.
✔ Te permite planificar y crecer financieramente.
✔ Asegura que cada peso o dólar, tenga un propósito.

🔹 Recibe, asigna y optimiza tu dinero con el Método RAO y toma el control de dinero, o sea finanzas con libertad.

1. Fondo del mes

Definir un fondo con el total de tus ingresos previstos es fundamental. A medida que recibas tus ingresos, ya sea en uno o varios pagos, debes ir depositando los recursos en ese fondo, asegurándote de que nunca quede vacío y mantenga su propio ciclo de reabastecimiento.

Por ejemplo, si tienes ingresos por 24,000 pesos al mes, divididos en dos pagos de 12,000, cada vez que recibas tu pago, debes enviarlo al fondo del mes.

Este fondo tiene el propósito de garantizar que siempre tengas disponible un mes completo de ingresos por adelantado. De este modo, puedes distribuir tus recursos sin estrés y mejorar tu eficiencia financiera.

metodo RAO para gestion financiera, dinero que se quema dolares
Foto de Gabriel Meinert en Unsplash

Un punto importante a recalcar es que mi fondo del mes lo tengo invertido, principalmente porque no lo necesito de inmediato. Además, dicha inversión está prácticamente disponible a la vista, es decir, puedo retirar el dinero de lunes a viernes en horario laboral de 9:00 a. m. a 3:00 p. m. Lo tengo en un fondo de inversión abierto y líquido.

¿Cuanto te debe pagar este fondo liquido por tu dinero?

Obviamente debe estar regulado, y ser legal, pero además la tasa de interés debe ser superior a la de la inflación del país, en mi caso particular la inflación en República Dominicana ronda el 3% y tantos, y el fondo de inversión en promedio me brinda un 10% en los últimos 5 años, y si no tienes un fondo de inversión de este tipo a tu alcance (si vives en República Dominicana es muy fácil tenerlo), puedes usar una cuenta remunerada, o algún instrumento de inversión que tenga estas dos características:

  1. Que te permita sacar tu dinero de forma diaria, o semanal, sin penalizarte.
  2. Que este regularizado y sea legal, o sea tengas una garantía de poner tu dinero allí.

También es posible que mantenerlo en una cuenta bancaria o en cualquier otro instrumento financiero de tu conveniencia, eso al principio, o hasta que comprendas el funcionamiento del Método RAO, es recomendable hacerlo de esta manera. Sin embargo, te aseguro que, una vez entiendes el «jueguito», tu fondo del mes estará invertido, pues básicamente logramos que el dinero este la mayor parte del tiempo produciendo más dinero, y no importa que sean un par de pesos o dólares al mes, es una buena cantidad.

Imagina que una persona con un ingreso de 24,000 pesos en República Dominicana, o su equivalente en dólares, implementa este sistema.

Cada mes recibe entre 150 y 200 pesos extra, dependiendo de cuándo y con qué frecuencia retire el dinero del fondo. Supongamos el mínimo posible: 120 pesos, aproximadamente 2 dólares estadounidenses.

Ese es un ingreso adicional sin hacer nada, y equivale al 25% de lo que pagas por Netflix o Spotify, o quizás el valor de 2 cafés. Así es como quiero que veas las finanzas: no existen cantidades pequeñas, solo falta ampliar la perspectiva. Ahora bien, si con un sueldo de 24,000 pesos puedes generar ese extra, ¿te imaginas lo que lograrías con el doble de ingresos? o ¿cuánto dinero podrías generar extra al año?

No debes invertir el fondo del mes en cualquier instrumento financiero. Debe ser uno que te permita acceder a tu dinero de manera rápida. Por ejemplo, no tendría sentido invertirlo en una opción a tres o seis meses de plazo, ¿verdad? Y, por supuesto, no recomiendo ni sugiero instituciones que no estén legalmente reguladas, te lo repetiré cuantas veces sea necesario.

Crear el fondo del mes requiere tiempo y esfuerzo. Esto no es algo que puedas construir de la noche a la mañana, así que tenlo siempre presente. Puedes comenzar con cero en tu fondo del mes e ir utilizándolo para optimizar tu presupuesto y controlar tus gastos, que es precisamente el objetivo.

El primer paso es alcanzar el equivalente a un mes de ingresos. Si empiezas desde cero, no necesitas preocuparte por invertir de inmediato; en su lugar, puedes mantener ese dinero en una cuenta específica destinada exclusivamente para tu fondo del mes, inclusive muchas instituciones bancarias permiten personalizar esa cuenta y asignarle un nombre, por ejemplo: Fondo del mes.

Si comienzas desde cero, el primer paso es ahorrar hasta alcanzar el monto mínimo necesario para invertir. En el momento en que llegues a esa cantidad, transfiérela a tu inversión. Por ejemplo, en República Dominicana, el mínimo para invertir en un fondo de inversión abierto y líquido es de 10,000 pesos (aproximadamente 166 USD).

Paralelamente, debes seguir construyendo tu fondo de respaldo hasta alcanzar el equivalente a un mes de ingresos. Una vez logrado esto, todo se volverá mucho más sencillo y tendrás una base financiera más sólida. Y el próximo paso es construir un fondo para emergencias, que requiere aún más tiempo.

En un año, una persona puede lograr ambas cosas si se lo propone y las condiciones lo permiten. Por ejemplo, si no tiene muchas deudas ni compromisos mensuales fijos, puede hacerlo. Esto aplica a personas que simplemente tienen una fuga de dinero debido a un estilo de vida que no deberían llevar en este momento. Al optimizar sus gastos, podrían ahorrar una gran cantidad de dinero.

Para la distribución de los ingresos, tengo una regla muy sencilla: la regla del 17.

La regla del 17 se define fácilmente: debemos aspirar a ahorrar el 17% de todos nuestros ingresos cada mes y usar el 83% restante para vivir. Dentro de este porcentaje, nuestra deuda corriente, si la tenemos, no debe superar el 20% de nuestros ingresos restantes esto es un principio que debemos intentar aplicar. Al final, quedaría algo así: 17% para ahorro, y 83% para todo lo demás.

Y en caso de tener deudas 20% como máximo para deudas y 63% para todo lo demás. Y mantener el 17% para ahorros, por supuesto.

¿Por qué destinar un 17% al ahorro?

Es simple. Si una persona ahorra el 17% de sus ingresos cada mes, en un año tendrá el equivalente a dos meses de sus ingresos. ¡Fantástico, ¿no?! Lo difícil es conseguir ese porcentaje, por eso la regla del 17 es sencilla en teoría, pero desafiante en la práctica.

Sin embargo, si logramos aplicarla, con lo que está en nuestro control, es decir, la forma en que gastamos el dinero, los resultados pueden ser sorprendentes. Hay muchas personas que te hablarán de obtener otras fuentes de ingresos pero eso requiere tiempo, pero controlar el dinero solo exige esfuerzo y educación financiera. Además, es un método pragmático porque depende completamente de nosotros. Y ojo aquí, puedes hacer ambas cosas a la vez, o sea aprender a gastar el dinero, y también buscar otras fuentes de ingresos, eso sería lo ideal.

Pero vayamos a los números:

Una persona que gana 24,000 pesos al mes (o 400 USD) y aplica la regla del 17 podría, en seis meses, ahorrar el equivalente a un mes de ingresos. En los siguientes seis meses, podría reunir un mes de fondo de emergencia. Y esto solo en el primer año.

Al concluir el segundo año aplicando esta regla, tendría su fondo del mes y, además, un fondo de emergencia equivalente a tres meses de sus ingresos.

Si lo analizamos, toma dos años obtener estos resultados, pero el tiempo pasará de todas formas. Por eso, debemos ser conscientes de cómo lo usamos y si realmente lo estamos aprovechando.

Al cabo de dos años, esta persona tendrá un fondo de un mes de ingresos (24,000 pesos) y un fondo de emergencia de tres meses de ingresos (72,000 pesos). En total, habría acumulado 96,000 pesos, distribuidos de manera inteligente, lo que le brindaría mayor tranquilidad financiera. Aplicando la regla del 17, le tomaría solo dos años lograrlo.

Obviamente, si una persona logra ahorrar más, alcanzará sus objetivos financieros en menos tiempo. Pero, siendo realistas, la regla del 17 ya es un reto en sí misma, aunque considero que es una meta a la que todos deberíamos aspirar.

Además, una persona que aplica esta regla obtiene un beneficio adicional: cada año, acumula el equivalente a dos meses de su ingreso mensual. Esto significa que, al final del año, es como si recibiera un doble sueldo extra, similar a un aguinaldo o bono anual. Y si en tu país no existe este tipo de beneficio o el trabajo que realizas no lo tiene, podría verse como si te pagaras a ti mismo un ingreso triple al año: tu salario mensual recurrente, más dos meses adicionales ahorrados.

Este tipo de perspectiva es lo que quiero transmitir a quienes me leen o me escuchan. No se trata solo de ver más allá del horizonte, sino de cambiar nuestra forma de entender las finanzas. Lograr este tipo de resultados con nuestro dinero requiere esfuerzo, pero, con el tiempo, ese esfuerzo se reduce porque nos volvemos más conscientes de cómo gastar inteligentemente.

Y ya ni hablar de si cada mes inviertes ese dinero que ahorras, o sea el 17% de tus ingresos. El resultado es grandioso, y al igual como ocurre con poner tu fondo del mes en un instrumento de inversión y obtener 120 pesos mensuales o 2 dólares, pero en mayor magnitud, por ejemplo:

¿Qué pasaría si una persona que gana 24,000 pesos al mes ahorra el 17% de sus ingresos y, además, lo invierte? ¿Y qué ocurriría si, en lugar de invertirlo, lo deja en una cuenta de ahorro? ¿Cómo le afectaría la inflación si es de 3% al año?

Todas son preguntas válidas, y te lo muestro en la siguiente tabla cada año y cada 6 meses:

Tabla anual:

AñoInversiónInversion (ajustada a la inflación)Cuenta de ahorro
Cuenta de ahorro (ajustada a la inflación)
151,165.3949,774.2948,960.0047,533.98
2107,447.32101,709.3297,920.0092,298.99

Tabla semestral:

MesInversión Inversion (ajustada a la inflación)Cuenta de ahorro

Cuenta de ahorro (ajustada a la inflación)
624,973.2424,629.0024,480.0024,120.86
1251,165.3949,774.2948,960.0047,533.98
1878,635.9575,459.5773,440.0070,254.93
24107,447.32101,709.3297,920.0092,298.99

Análisis considerando la inflación:

  • La inflación acumulada en 2 años es 6.09%, o un 3% cada año.
  • Valor real ajustado por inflación:
    • Inversión: 101,279.40 pesos (descontando el efecto de la inflación). Sin inflación es de 107,447.32.
    • Cuenta de ahorro: 92,298.99 pesos (descontando inflación). Sin inflación es de 97,920.00.

🔹 Conclusión:

  • La inversión aún supera la inflación, protegiendo el poder adquisitivo y generando una ganancia real.
  • El dinero en la cuenta de ahorro, aunque creció, perdió más valor por la inflación, o sea perdiste poder adquisitivo.
  • La diferencia entre ambas estrategias después de ajustar la inflación es de 8,980.41 pesos a favor de la inversión.

La inversión sigue siendo más beneficiosa que solo ahorrar en una cuenta sin rendimiento, ya que el interés compuesto ayuda a compensar el impacto inflacionario, y además obtener una ganancia.

La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en una economía durante un período de tiempo. Esto significa que con la misma cantidad de dinero, se puede comprar menos que antes. En otras palabras, el poder adquisitivo del dinero disminuye.

2. Gestión de gastos y presupuesto

El presupuesto financiero personal establece el plan, y el registro diario de gastos representa las acciones que luego analizo para determinar si cumplí con ese plan. En pocas palabras, una cosa repercute en la otra, y para que funcione, debemos crear ese dúo de la historia (y no, no me refiero a Wisin y Yandel). Reitero que requiere esfuerzo llevarlo a cabo.

Registro mis gastos diariamente y, al inicio de cada mes—en mi caso, el día 1—traspaso esta información a mi presupuesto personal, asignándola a la categoría correspondiente. Este proceso me permite realizar un balance financiero, identificar áreas de mejora y ajustar si es necesario, con el objetivo de administrar mi dinero de manera eficiente.

Un plan financiero por sí solo no tiene posibilidad de éxito sin compromiso. Eso debes tenerlo bien claro.

Hacer un presupuesto personal y registrar los gastos (uso una aplicación en el móvil) es algo que puedes comenzar hoy mismo. Sin embargo, requiere paciencia, porque, aunque entendamos sus beneficios desde el inicio, es normal que al principio no comprendamos completamente su funcionamiento.

Según mi experiencia asesorando a otras personas, toma entre dos y tres meses para lograr un dominio real del Método RAO, una vez tenemos el dinero completo de un mes de nuestros ingresos.

Aunque a veces me trabo explicando, creo que he sido claro. Es muy probable que, incluso desde el primer mes, empieces a sentir los beneficios psicológicos y económicos de aplicar este método.

3. Distribución del dinero

El día 1 de cada mes es mi favorito y el que he establecido, en mi caso personal, para aplicar el Método RAO. Ese día, reviso mi presupuesto personal, saldo todas mis tarjetas de crédito y distribuyo el dinero según mi plan, ya sea para ahorro o inversión, que normalmente destino a otros fondos que, además, generan algún tipo de rendimiento.

Algunas de las áreas en las que distribuyo mi dinero incluyen:

  • Fondo para emergencias
  • Fondo para mi educación
  • Fondo para mis vacaciones
  • Fondo para invertir en la bolsa de valores de EE. UU. (reúno una cantidad cada mes y, una vez al año, envío el dinero)

Así garantizo que cada peso tenga un propósito y esté invertido en todo momento. Básicamente, es tener un plan sobre un plan.

Ejemplo real y aplicable a cualquier persona

Raúl gana 24,000 pesos al mes y su empresa le paga en dos partidas de 12,000.

En lugar de gastar el dinero sin planificación o dejarlo simplemente en su cuenta de nómina o ahorros, cada vez que recibe su pago, lo transfiere a su fondo del mes.

Durante el mes, extrae dinero de este fondo de acuerdo con su presupuesto personal y sus compromisos financieros.

El día 1 de cada mes, hace un balance, ajusta si es necesario, saldos sus tarjetas y distribuye el dinero en inversiones y ahorros, cada uno ubicado en lugares separados y con diferentes plazos.

El resultado

  • Disfruta de estabilidad financiera mes a mes.
  • Tiene control total de su dinero.
  • Mantiene orden financiero.
  • Cada peso que gana tiene un objetivo claro.

Conclusión

Creo conveniente resaltar que este es un sistema propio, diseñado para mis finanzas personales, y que no necesariamente debe aplicarse de la misma forma a todos. Sin embargo, siendo sincero, considero que es una manera adecuada de manejar el dinero, ya que el Método RAO es sumamente sencillo una vez se logra aplicar.

El esfuerzo inicial y el tiempo necesario para que el sistema alcance ese ciclo virtuoso podrían hacer que algunas personas lo vean como algo difícil, pero nada más lejos de la realidad. La verdad es que este método está al alcance de todos. No es un sistema para generar riqueza, sino una metodología para organizar el dinero de manera efectiva.

Estoy convencido de que este sistema puede ser de gran utilidad para alcanzar tus metas de ahorro, implementar orden en tus finanzas personales y, sobre todo, librarte del estrés y la ansiedad financiera, que considero su mayor beneficio.

Nos vemos, o nos leemos, palabra. — Daury

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *