Los mejores instrumentos para empezar a invertir desde cero

Hoy quiero hablarte de dónde podrías considerar poner tus ahorros.

Esto está completamente enfocado en novatos y principiantes. Son instrumentos de inversión regulados y básicos, pero que podrían hacer crecer tu capital casi como si fuera magia negra.

Debes considerar y evaluar qué se adapta mejor a ti, a tus prioridades, a tu perfil de riesgo y al tiempo que quieres dejar trabajar tu dinero.

La mayoría cree que invertir es solo para expertos, pero eso es un mito.

En realidad, existen instrumentos sencillos, seguros y accesibles para cualquiera que esté listo para que su dinero deje de dormir en la cuenta de nómina.

1. Fondos de inversión: el equilibrio perfecto

crear un presupuesto ideal para ti, facil y rapido
Foto de Kanchanara en Unsplash

Los fondos de inversión son uno de los vehículos más usados por los principiantes inteligentes.

Básicamente, reúnen el dinero de muchas personas y lo invierten en distintos activos (bonos, acciones, propiedades, etc.), procurando así diversificar el riesgo.

Características principales:

  • Puedes empezar con montos bajos (desde RD$1,000 en algunos casos).
  • Accedes a rendimientos mejores que una cuenta de ahorro tradicional.
  • Un gestor profesional administra las inversiones por ti.

Desventajas:

  • No tienes control directo sobre las inversiones.
  • La rentabilidad varía y no siempre es garantizada.

Ideal para ti si: quieres un rendimiento moderado, acceso fácil y no quieres complicarte con decisiones técnicas.

Son mi inversión favorita. He dicho en reiteradas ocasiones que allí se encuentra mi fondo de emergencias, mi fondo del mes y otros.

  • Mi fondo de emergencias: en los últimos 5 años, ha tenido un rendimiento del 9-10 %. Lo tengo dividido en tres fondos diferentes: uno con liquidez diaria, otro mensual y otro trimestral.
  • Mi fondo del mes: está en un lugar donde puedo sacar el dinero de lunes a viernes y me ha dado un rendimiento superior al 8 % en los últimos 5 años.

Para que tengas una idea, querido lector: en promedio, mi dinero en República Dominicana rinde un 8 % o más al año, prácticamente sin riesgo. Y lo más importante: la inflación en este país es de solo un 3-4 %.

Imagina que yo, en el año 2020, tenía 100,000 pesos. Con una tasa del 10 % anual y una inflación del 3 %, este sería el resultado hoy, y presta atención al saldo final invirtiendo y el saldo final solo «ahorrando» por favor:

AñoValor invertido (10 %)Valor ahorrado (sin interés)Poder de compra real del ahorro (-3 %)
0100,000100,000100,000
1110,000100,00097,087
2121,000100,00094,260
3133,100100,00091,514
4146,410100,00088,849
5161,051100,00086,261

2. CDT (Certificado de Depósito): seguridad y rentabilidad fija

Los CDT, certificados de depósito o plazos fijos son la opción favorita para quienes prefieren seguridad ante todo. Depositas tu dinero por un tiempo determinado y recibes una tasa de interés fija.

Ventajas:

  • Ganancia asegurada desde el inicio.
  • Sin volatilidad: sabes exactamente cuánto recibirás al final.
  • Ideal para metas de corto o mediano plazo (6-18 meses).

Desventajas:

  • No puedes retirar el dinero antes del plazo sin penalización.
  • Rentabilidad más baja que otros instrumentos.

Ideal para ti si: buscas seguridad, previsibilidad y no necesitas liquidez inmediata.

El dinero y porque nos mantenemos endeudados
Photo by Joshua Hoehne on Unsplash

Por este tipo de instrumentos fue que yo empecé a invertir. Aún tengo la fotografía de mi primer certificado, y cada vez que ponían 100 pesos en la cuenta, me sentía rico, te lo juro.

A menudo los ofrece la misma institución donde tienes tu cuenta de nómina. Pero ojito aquí: si lo haces en cooperativas o financieras, asegúrate de que tengan seguros claros.

3. Cuentas remuneradas: flexibilidad con intereses

Son cuentas bancarias que te pagan intereses por mantener un saldo, sin bloquear tu dinero. Son un excelente primer paso para quien quiere acostumbrarse a ver su dinero crecer.

Ventajas:

  • Puedes retirar tu dinero cuando quieras.
  • Intereses calculados y pagados diaria o mensualmente.
  • Ideal como puente entre el ahorro tradicional y la inversión.

Desventajas:

  • Tasas más bajas que un fondo o un CDT.
  • Requieren disciplina para no gastar lo acumulado.

Ideal para ti si: estás empezando y quieres mantener liquidez mientras aprendes.

Yo particularmente no las uso, pero podrían ser interesantes. Asegúrate de que estén reguladas y lee la letra pequeña, porque a veces, para pagarte el interés que dice la publicidad, requieren un monto muy elevado.

No se trata de cuánto inviertes, sino de empezar

dinero y reljo en la mesa, 100 dolares

Tu primera inversión no necesita ser grande. Lo importante es crear el hábito de poner tu dinero a trabajar.

A estas inversiones yo les llamo nivel 1 y 2. En todos los casos, si investigas bien, podrías cumplir las dos reglas de oro:

  1. Utiliza instituciones reguladas.
  2. La tasa de rendimiento debe ser mayor a la inflación (siempre que se pueda).

Si tu inversión es en una entidad regulada y ganas más de lo que pierdes en poder adquisitivo, vamos bien.

Ojo, no siempre se puede. Imagina que Luis quiere comprar un apartamento y necesita tener el inicial en el mismo banco que le dará la hipoteca. Es mejor tener su inversión en ese banco, así le pague un poco menos de interés, pero siempre, preferiblemente, por encima de la inflación.

El nivel 3 de las inversiones; la bolsa de valores de los estados unidos o en el mercado local, y de eso hablaremos luego.

Mi experiencia personal

Yo empecé con certificados de depósito. Luego, por allá por 2017, abrí mis fondos de inversión. Retiré mi dinero del banco y lo metí allí (vía transferencia nada en efectivo por supuesto). Más nunca he abierto un certificado.

¿Por qué? Por la tasa y por lo práctico.

Imagina que un certificado me paga un 6 % al año. Es fijo, es bueno. Pero cuando empecé en los fondos, obtenía un 7.5 %. Ese punto y medio significaba miles de pesos extra al año, y más hoy en día que lleva un par de años por encima del 10%.

Pero no solo es eso. Mientras que para un certificado tienes que ir al banco y firmar papeles, en un fondo de inversión haces ese papeleo una sola vez y luego todo se maneja por transferencias o desde la propia app. ¿Me sigues?

Preguntas para reflexionar

  • ¿Qué nivel de riesgo estás dispuesto a asumir para ganar más rentabilidad?
  • ¿Cuánto tiempo puedes dejar tu dinero invertido sin necesitarlo?
  • ¿Cuál de los tres instrumentos se adapta mejor a tu situación actual?

Espero que todo vaya bien, que todo vaya chévere. Es dura la vida, vibra bueno. #verygoodforlife.

Nos vemos o nos leemos, palabra. — Daury

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *