La libertad financiera no existe: la verdad que nadie quiere decirte

¿Te han vendido la idea de libertad financiera como algo que promete felicidad instantánea? ¿De verdad crees que todos podemos retirarnos a los 40 y vivir de rentas?

Permíteme decirte que es una utopía propiamente dicha. Y, además, no deberías buscarla.

Hoy voy a mostrarte por qué la libertad financiera, como la pintan, es inalcanzable para la mayoría. Pero también te mostraré lo que sí puedes lograr: finanzas con libertad, una vida con paz, control y verdadero bienestar.

Mientras algunos te venden esa promesa, la mayoría apenas llega a fin de mes. La «libertad financiera» es, sin duda, el gran hito del siglo XXI, pero a menudo es un sueño que te venden para venderte algo más, y ellos sí obtener su libertad financiera.

Mi planteamiento es diferente. Es más práctico y alcanzable para la mayoría.

Libertad financiera, una utopia una fantasia
Photo by Mohamed Nohassi on Unsplash

¿Qué es la «libertad financiera»?

Por si has llegado tarde a la fiesta, este término es el sueño de muchos en la comunidad financiera.

Se define como la capacidad de vivir plenamente de tus inversiones y activos, sin necesidad de trabajar.

¡Vamos! El sueño que podríamos tener muchos. A menudo se vende en un «pack» que incluye:

Tiene grandes atractivos sin lugar a dudas, el efecto en nuestras emociones es fenomenal sí lo sabré yo, ese sueño de independencia de no ser oprimidos, o simplemente «conseguir» eso que nadie más tiene simplemente conecta.

Yo voy por un camino diferente. Ojo, también quiero ser libre financieramente, y no está mal desearlo. Lo que considero irresponsable es venderle esa idea a personas que apenas llegan a fin de mes, cuando podrían ser libres ahora mismo.

El término «libertad financiera» no me agrada. Se ha romantizado y se ha usado por personas que sí logran su libertad, pero a base de vendértela a ti. Y yo creo que eso está mal.

¿Realmente es una fantasía?

Yo opino que sí. Por ello, creo más bien en tener bienestar, empezando desde lo más básico y tomando control de lo que tenemos ahora mismo.

¿En qué me baso?

Es una fantasía no porque sea imposible para todos, sino porque la mayoría de la población se mantendrá, como mucho, en lo que yo llamo el círculo de la clase media.

Te explico brevemente el círculo de la pobreza: es un ciclo donde la falta de recursos limita la educación, la salud y las oportunidades, perpetuando la desigualdad de generación en generación.

Entonces, ¿qué sería el círculo de la clase media? Me lo invento, pero lo observo en base a mis análisis.

Es un ciclo muy parecido al de la pobreza, solo que en un nivel superior. Una persona logra salir de la pobreza y alcanzar la clase media, pero enfrenta un patrón recurrente: la falta de educación financiera provoca un mal uso de los recursos disponibles.

Esos recursos, que podrían ser el motor para una mejor calidad de vida, se convierten en un riesgo. La presión por mantener un estilo de vida, junto a decisiones poco estratégicas (endeudamiento, consumo aspiracional, falta de inversión), limita la movilidad social real.

En resumen: el círculo de la clase media es el ciclo en el que los recursos mal gestionados impiden consolidar la estabilidad y el ascenso social.

Ejemplo teórico: Una familia que sale de la pobreza logra un mejor empleo y accede a crédito. En lugar de invertir en formación o ahorro, destina gran parte de sus ingresos a mantener un estilo de vida de consumo (autos nuevos, gadgets, deudas).

Con el tiempo, la presión financiera les impide acumular patrimonio y, ante cualquier crisis (desempleo, enfermedad), corren el riesgo de volver a la pobreza.

¿Por qué pienso que es una fantasía?

A este punto, habrá personas que me vean como un pesimista o un conformista.

Pero, en primer lugar, soy de las personas más optimistas y ambiciosas que vas a conocer en tu vida, te lo aseguro.

Y, en segundo lugar, sí, yo también creo que «querer es poder». Sin embargo, y aunque suene contradictorio, para poder querer algo, primero debes poder obtenerlo.

O sea, yo puedo querer ser un jugador de baloncesto profesional, pero, ¿realmente puedo hacerlo?

«Querer es poder», sin matices, se parece mucho al optimismo iluso de aquellas personas que creen que trabajando más horas conseguirán mejores resultados, cuando a menudo es todo lo contrario.

No me malinterpretes, por favor. Yo sí creo en estos principios, pero todos tienen un «depende»:

  • Querer es poder: Sí, pero dentro de los límites de mis capacidades físicas y cognitivas.
  • Soy optimista: Sí, pero no soy un idealista, porque soy consciente de que hay cosas que no puedo controlar.
  • Trabajar más da resultados: Sí, pero solo si se hace con inteligencia, no simplemente agregando más carga de trabajo.

¿Me sigues?

Lo que yo procuro es ser racional.

Y con esto de la libertad financiera, creo que muchas personas —sin importar que tengan 17 millones de libros vendidos o un millón de seguidores— promueven una idea basada en la mera ignorancia.

Prometer la libertad financiera, o incluso solo sugerirla a la gran mayoría, es un error.

La cruda realidad (y hablo con datos)

Todo lo que digo suena lógico, pero mis planteamientos no nacen de la opinión, sino de información que es pública y que tú puedes comprobar.

Precisamente por eso promuevo «Finanzas con Libertad», que bajo mi consideración es una aspiración mucho más equilibrada y realista.

En República Dominicana, el ingreso promedio mensual es de unos RD$ 35,588 (≈ USD 582). La inflación y el alto costo de vida reducen considerablemente el poder adquisitivo, por lo que la mayoría de los ingresos se destinan a necesidades básicas.

Esto mantiene a la clase media frágil y con escasas oportunidades para acumular patrimonio.

En México, los hogares tienen un ingreso promedio mensual de MXN 25,955 (≈ USD 1,483). Aunque estas cifras pueden parecer suficientes, la desigualdad es alta.

La mayoría de las familias cubre solo lo básico, con poco margen para ahorro o inversión, lo que las hace vulnerables ante cualquier crisis.

En España, el salario anual bruto promedio es de €28,050 (≈ USD 32,960). En ciudades con alto costo de vivienda, este salario alcanza apenas para lo esencial y algunas comodidades.

Muchos hogares no pueden acumular un ahorro significativo, lo que limita su capacidad de crecer.

Y en Estados Unidos, el salario medio anual es de USD 67,920, pero existen grandes diferencias. Por ejemplo, en McAllen, TX, el salario medio es de solo USD 44,803.

Esto demuestra que, aunque la media sea alta, la movilidad económica no es uniforme.

Yo te hago la siguiente pregunta: ¿te fijas en lo que todos tienen en común?

En el mejor de los casos, la gente está atrapada en el círculo de la clase media.

Es un patrón donde, aunque las personas tienen más recursos que en la pobreza, su gestión deficiente de estos limita la acumulación de patrimonio y la movilidad social.

Esto sucede en distintos países, aunque con diferentes niveles de ingresos. El resultado es que muchas familias permanecen dentro de un ciclo vulnerable, donde ascender económicamente es posible, pero no está garantizado.

Ingresos pasivos que no lo son y una libertad que no es libre

Esto es algo de lo que ya he hablado, pero en cuanto a los «ingresos pasivos», también se vende una idea distorsionada.

Por ejemplo: «compra un apartamento, réntalo y recibe dinero cada mes sin hacer nada». Así, supuestamente, obtienes una fuente de ingresos que se administra sola.

Salvo algunos casos en los que se terceriza todo (y sí, puede llegar a ser 99 % pasivo), la realidad es otra.

metodo RAO para gestion financiera, dinero que se quema dolares
Foto de Gabriel Meinert en Unsplash

Una persona que logra comprar un apartamento para rentar tiene que estar pendiente del mantenimiento, de los pagos (o impagos), de chequeos periódicos, de temas legales y de impuestos. O sea, no es tan fácil como te lo pintan.

Otro mito es: «crea tu empresa y que funcione sin ti».

De nuevo, sobre todo si venimos escalando en la sociedad desde abajo, la realidad es que para que una empresa funcione necesitamos tratarla casi como a un hijo.

Como hacen los asiáticos, hay que «vivir encima» del negocio. Imagina que sabes cocinar, pones un restaurante y tienes 10 empleados. ¿En serio crees que vas a dejar de estar pendiente del negocio? Tal vez no de todo, pero sí tendrás mucho más trabajo que el cocinero.

Y como digo una cosa, digo la otra: sí, podrías delegar gran parte del negocio o del alquiler, pero no es algo que todo el mundo pueda hacer.

Una cosa es que «querer es poder» exista, y otra cosa es si realmente puedes hacerlo.

Entonces, muchos ingresos que se venden como pasivos realmente no lo son. Y esa libertad que venden, en realidad, no te hará tan libre.

El mito de los millonarios y la excepción convertida en regla

En 2024, había aproximadamente 58 millones de millonarios en el mundo, representando solo el 1.5% de la población adulta global. Esto significa que más del 98% de las personas no alcanzan esa cifra, incluso con educación y esfuerzo.

Sin embargo, algunos gurús financieros toman casos aislados de éxito y los presentan como la norma, creando la ilusión de que cualquiera puede hacerse millonario rápidamente.

Esta narrativa ignora que la mayoría de las personas, incluso con buena educación y trabajo duro, probablemente permanecerán en la clase media.

Conclusión: El camino hacia la riqueza extrema es más una excepción que una regla. La mayoría de las personas, incluso con esfuerzo y educación, se mantendrán en la clase media.

Deja de perseguir una fantasía: construye tu propia libertad

Olvida el mito de la «libertad financiera» como la venden los gurús. Es una fantasía que solo alcanza una minoría.

En cambio, finanzas con libertad es un concepto realista y alcanzable para la mayoría. Al menos, así lo considero yo.

Y aquí podría estar yo vendiéndote algo también, así que lo que te pido es que analices tu vida, tu situación, y decidas optar por lo que tú creas conveniente.

Se trata de manejar tu dinero de forma que te permita vivir tranquilo, con conciencia, aprovechar el presente y planear el futuro con cabeza.

Libertad financiera vs. Finanzas con libertad

  • Libertad financiera: un ideal lejano, enfocado en acumular millones y depender de inversiones milagrosas. A menudo, te vende un destino.
  • Finanzas con libertad: un enfoque práctico que te da control sobre tu dinero y tu vida hoy. Se enfoca principalmente en aprender a gastar con plena conciencia, sin expectativas irreales. Te enseña un camino.

Los 5 pilares de las finanzas con libertad

Yo procuro educar financieramente a quienes me brindan el honor de escucharme, principalmente en estos 5 pilares:

  1. Mentalidad (la mente primero): Todo empieza aquí. Se trata de cuestionar tus creencias sobre el dinero, pasar de una mentalidad de escasez a una de abundancia realista y entender que tú tienes el control.
  2. Gastar inteligentemente (el mantra central): Este es el pilar más importante. No se trata de no gastar, sino de gastar con intención. Cada peso cuenta y debe alinearse con tus prioridades y tu bienestar real, no con las apariencias.
  3. Gestionar la deuda (no ser su esclavo): Entender la diferencia entre deuda buena (para invertir) y deuda mala (para consumir). El objetivo es usar el crédito como una herramienta, no como una soga al cuello.
  4. Ahorrar sin sacrificar el presente: Guarda lo suficiente para tu fondo de emergencias y tus metas a corto plazo, pero sigue disfrutando tu vida. El ahorro no debe ser una cárcel.
  5. Invertir con cabeza (y con realismo): Toma decisiones informadas, realistas y alineadas con tu tolerancia al riesgo. El objetivo es que tu dinero trabaje para ti y le gane a la inflación, no hacerte millonario de la noche a la mañana.

Con este enfoque, muchas más personas pueden vivir con autonomía y seguridad, dejando atrás la presión de perseguir un mito inalcanzable.

Estoy convencido de que se trata de un equilibrio. Si queremos llegar más adelante y, quizás sí, alcanzar la aclamada libertad financiera, primero tenemos que tener unos cimientos fuertes.

Porque si no, creo que nos derrumbamos.

Daury, por todo lo que dices, ¿hay que dejar de querer la libertad financiera?

Principalmente, con este escrito quiero abogar por un pensamiento más racional y sosegado sobre el manejo del dinero.

No está del todo mal perseguir la libertad financiera. Pero aquí vuelvo a mi punto: yo sí creo que «querer es poder», pero solo si lo que quiero, puedo lograrlo.

Y entra en juego otra cuestión: ¿cómo sé yo si puedo hacer algo o no? Si lo intento, tal vez lo logre. Y por eso hablo de ser racionales.

Si querer es poder, entonces probablemente puedas lograr tener libertad financiera. Bueno, así lo deseo para ti.

dinero y reljo en la mesa, 100 dolares

Lo que quiero que entiendas es que es un camino largo y espinoso. Que no es tan fácil como se podría llegar a creer. Y que, en muchos casos, una «libertad» como tal no existe; lo que tendrás es mayor estabilidad económica y ciertas libertades.

Porque, aunque tengas ingresos casi sin hacer nada, aparte de que tuviste que trabajar mucho para conseguirlos, también necesitarán tu atención, así sea una pequeña parte de tu tiempo.

Lo que no se cuida, se pierde.

Ciertamente, habrá personas que serán libres al 100 % porque «la pegaron», en buen dominicano. Tuvieron mucha suerte. Pero quiero decirte que tal vez ni tú ni yo seamos de esos, puesto que podría ser uno cada 10 millones, como mucho.

No todos pueden ser ricos, pero todos pueden vivir mejor si aprenden a gastar con inteligencia.

No necesitas la promesa vacía de la libertad financiera para vivir bien. Yo considero que se puede vivir a plenitud ahora.

Que administrando nuestros recursos de una forma eficiente y aspirando a más sin ser irracionales, es algo que está perfectamente al alcance de todos nosotros.

Lo que sí necesitas es tomar control de tus decisiones, aprender a gastar y construir unas finanzas que te den libertad.

Espero que todo vaya bien, que todo vaya chévere. Es dura la vida, vibra bueno. #verygoodforlife.

Nos vemos o nos leemos, palabra. – Daury DiCaprio

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *