Ahorrar dinero no basta: la lección financiera que debes aprender temprano

A menudo nos enseñan a guardar el dinero. Y ojo con esto, no es del todo malo, pero ahorrar dinero no basta.

Sin embargo, en nuestro trayecto para mejorar nuestras finanzas personales, debemos comprender que invertir el dinero ahorrado es fundamental. No es negociable; hay que hacerlo.

Ahorrar el 10 %, o incluso mi regla del 17 %, no sirve de nada por sí solo.

Hay un enemigo silencioso que le roba dinero al incauto y lo pone en el bolsillo del hábil. Una persona que se mantiene ahorrando únicamente, sin saberlo, está perdiendo muchísimas oportunidades.

Y hoy te quiero hablar de eso: de que nosotros, por supuesto, tenemos que ahorrar, pero también ese dinero debe producir más dinero.

La regla de oro: invierte solo en instituciones reguladas

Ojito aquí. Yo sugiero a principiantes e intermedios utilizar solamente plataformas e instituciones reguladas.

Esto significa que deben estar avaladas por los organismos correspondientes de cada país. En mi amada República Dominicana, están la Superintendencia de Valores y la Superintendencia de Bancos.

ahorrar dinero no basta, dinero que se quema en mano
Photo by Jp Valery on Unsplash

Solo debemos investigar y allí tendremos un listado con todas las instituciones, ya sean pequeñas o grandes, que están autorizadas para captar e invertir dinero.

¿Por qué es tan importante?

Fácil y sencillo. Normalmente, además de que esa institución fue inspeccionada y cumple con los estándares, también tendremos un seguro para nuestro dinero.

El seguro te protege ante un evento de quiebra, desfalco y otras tantas cosas. Obviamente, no cubren el 100 % de tu inversión, por lo que te insto a investigar cuánto cubre para que, si lo amerita, puedas distribuir tu dinero en múltiples instituciones.

Un apunte sobre el mercado local (República Dominicana)

Al menos en República Dominicana, tenemos de las mejores instituciones bancarias (para captar dinero). Son muy sólidas y lideran en Latinoamérica, no solo en tecnología, sino también en capital, hablando proporcionalmente.

En el tema del mercado de valores (para invertir el dinero), aunque estamos muy atrasados, con lo que hay —a través de fondos de inversión— tenemos una gama suficientemente buena para lograr buenos resultados.

Por si no quedó claro: aquí hay opciones muy buenas tanto para administrar el dinero como para invertirlo. Solo hay que investigar un poco.

¿Qué hacer para que el dinero produzca más dinero?

Debemos educarnos en finanzas. No es que vayas a ser un científico de la NASA, pero hay cosas básicas que debes comprender: la inflación, los precios, la ley de oferta y demanda…

Te sugiero invertir cuanto antes mejor. O sea, ayer ya era tarde.

Mira, al igual que tú, yo siempre le había tenido miedo a las inversiones, particularmente a la bolsa de valores de Estados Unidos. Y hasta que yo no comprendí cómo funcionaba, no invertí.

Mi principal sugerencia: comprende las cosas, y si no lo haces, obtén el conocimiento.

El detalle es que yo no comprendía del todo la bolsa y no invertía en ella. ¡Vaya, cómo me arrepiento de no haberle puesto énfasis antes!

Para que tengas una idea: $10,000 en República Dominicana, a una tasa buena del 7 %, es bueno, ¿no? Pero con los conocimientos que he adquirido, en la bolsa de valores llevo años obteniendo por encima de ese porcentaje.

Yo abrí mi primer certificado financiero hace mucho tiempo. Y cuando vi que me daba 1,200 pesos al mes (unos $20 en ese momento), me sentí fantástico. Porque yo hacía mis cálculos siempre a largo plazo.

Palabra clave: piensa en el largo plazo

Una inversión de 100,000 pesos (unos $1,660) al cabo de un año produce 10,000. Pero gracias al interés compuesto, en el año 2, produce 11,000. Y así, sucesivamente, tu dinero crece y crece.

En un momento determinado, cuando vi que mi inversión al mes me permitía pagar el servicio de internet y otros gastos, ahí comprendí mucho más por qué el dinero tiene que ponerse a producir.

Inversión para principiantes (en 5 niveles)

No te voy a complicar la vida. Yo divido las inversiones en 5 niveles. He pasado por 3 de ellos y hasta ahí te puedo hablar con propiedad.

Nivel 1: Instrumentos de bajo riesgo

Invierte en certificados, CDT, CETES y depósitos a plazo fijo.

Yo empecé de esa forma. El certificado que me pagaba el internet, ¿recuerdas? Ese mismo.

Empieza con poco, por favor. Un capital de un millón de pesos o de dólares comienza con un solo peso.

Se empieza con poco, siempre. Para algunos, 1,000 pesos (unos $16) puede ser poco, pero para otros es mucho. Esos 1,000 pesos, con aportes constantes, al cabo de un año se convierten en 12,000, y si se invierten, probablemente lleguen a 13,000.

Infórmate de cuánto se necesita, reúne el dinero en una cuenta aparte y luego abre tu primera inversión. Este tipo de instrumentos, en instituciones sólidas y reguladas, son poco riesgosos y están asegurados.

Nivel 2: Mercado de valores local

Aquí se toma un poquito más de riesgo. En este renglón se encuentra el mercado de valores a nivel local: comprar deudas del gobierno o de empresas, invertir en fondos abiertos o cerrados, etc.

Mi favorito, y donde guardo mi dinero (incluso mi fondo de emergencias), son los fondos de inversión abiertos.

Básicamente, es una institución (AFI en el caso dominicano) que reúne el capital de muchas personas y lo invierte en el mercado para obtener mejores tasas.

Hay muchos tipos de fondos: algunos invierten en certificados, otros compran propiedades para alquilarlas, etc. La última vez que vi, había unas 20 y tantas empresas reguladas para estos fines.

¿Es seguro? Prácticamente sí, sobre todo si están respaldados por los mismos bancos que utilizamos.

Nivel 3: La bolsa de valores de Estados Unidos

Ya este sería el nivel donde el riesgo podría ser mayor, pero también los rendimientos. No es invertir a lo loco; debes estudiar. Hay miles de opciones y es relativamente fácil perder el dinero.

inversiones en pantalla de ipad con teclado, boslsa de valores grafico
Foto de Kanchanara en Unsplash

Pero también es fácil conseguir buenas ganancias. Allí están los fondos indexados como el S&P 500, que ha obtenido una rentabilidad promedio del 10 % anual en los últimos 15 años. Y eso es en dólares.

Si vives en un país latino, sabrás que el dólar sube cada año. En República Dominicana, por ejemplo, se mantiene en un 4-5 % anual. Esto se convierte, grosso modo, en casi un 15 % de ganancia.

En este nivel, yo no sugiero entrar a todo el mundo ni con todo su capital. Aquí hay que leer mucho y entender el mercado.

Yo le llamo cariñosamente «saber cuándo saltar la cuerda» al hecho de elegir una empresa para invertir.

Hay cursos gratuitos y libros magníficos por unos $10. Si le dedicas una hora al día durante 6 meses, te aseguro que podrías comprender el mercado a un nivel que te permitiría aspirar a ese 10 % anual en dólares.

Y te lo sugiero encarecidamente. Todos los caminos de las inversiones te llevan al mercado de valores de Estados Unidos.

Nivel 4 y 5: Inversiones avanzadas

Son cosas como futuros, apalancamiento, trading, criptomonedas y mucho más.

Te aseguro que no las necesitas. Yo mismo no tengo un solo peso en este tipo de cosas. Yo estoy en los niveles 1, 2 y 3, y los uso como estrategia para diversificar mi patrimonio.

Tu dinero no puede quedarse quieto (y tu mente tampoco)

Si has llegado hasta aquí, espero que una idea te haya quedado grabada a fuego: ahorrar no basta, ni bastará.

Guardar dinero es el primer paso, la materia prima. Pero dejarlo quieto es como comprar los mejores ingredientes y nunca cocinar. Con el tiempo, se echan a perder. Ese es el efecto de la inflación: un enemigo silencioso que le roba valor a tu esfuerzo mientras duermes.

Muchos de nosotros le tememos a la inversión. Y es normal. Nos han vendido la idea de que es un casino para ricos, un juego complicado donde solo se puede perder. Y sí, puede serlo, si entras a ciegas, siguiendo «gurús» que te prometen hacerte millonario de la noche a la mañana.

Pero esa no es la inversión de la que yo hablo.

dinero en mano finanzas

Yo hablo de una inversión consciente, estratégica y, sobre todo, aburrida. Hablo de poner tu dinero a trabajar en instrumentos regulados, de bajo riesgo, que simplemente le ganen a la inflación y un poquito más. Hablo de empezar con poco, con lo que puedas, pero empezar ya.

¿Crees que es casualidad que mi filosofía se llame «Finanzas con Libertad»? La libertad no viene de tener millones en el banco. Viene de la tranquilidad de saber que tu dinero no está perdiendo valor. Viene de la paz mental que te da tener un fondo de emergencias que, además, está creciendo por sí solo.

El camino que te he mostrado —empezar con certificados, pasar a fondos de inversión y, eventualmente, explorar la bolsa de Estados Unidos— no es una carrera de velocidad. Es un maratón.

Y como en todo maratón, lo más difícil no es correr rápido, sino mantener el paso. La constancia es tu mejor aliada. Esos pequeños aportes que hoy te parecen insignificantes, gracias al interés compuesto, se convertirán en la base de tu patrimonio futuro.

No necesitas ser un experto. No necesitas arriesgarlo todo. Lo que sí necesitas es tomar una decisión: la de dejar de ser un simple ahorrador para convertirte en un inversionista.

La diferencia es abismal. El ahorrador trabaja por el dinero. El inversionista hace que el dinero trabaje para él.

Y todo empieza con el primer pilar: la mentalidad. Edúcate, cuestiona, aprende. No inviertas en nada que no entiendas. Pero, por favor, no dejes que el miedo o la ignorancia te mantengan paralizado.

Porque en el juego del dinero, quedarse quieto es la forma más segura de ir hacia atrás.

Espero que todo vaya bien, que todo vaya chévere. Es dura la vida, vibra bueno. #verygoodforlife.

Nos vemos o nos leemos, palabra. — Daury

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *